La Mesa de Dibujo de Arica (MDA), es una agrupación de artistas chilenos, residentes de la XV región del país, el cual es un territorio que se caracteriza por su condición limítrofe tripartita (Perú-Bolivia-Chile), donde convergen mitos, leyendas e iconografías, las cuales ocupan el imaginario colectivo. Es por esto, que los artistas de la MDA han decidido trabajar en función de exponer parte de las narrativas populares que acusan miedos y deseos que, en ocasiones, han sido arrastrados desde sus raíces precolombinas y parecieran ser transversales a todo el territorio americano, resultando de esto la muestra presente de estas obras, que dejan ver la individualidad de cada autor y autora, a través de su manejo particular de las técnicas ilustrativas.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Alex Rivero.
Comicnauta.
Tyradditar.
Blobaline
Carlos Carvajal
Edison Coronado Vallejo
Catherine Gatica
Esteban Morales Calatayud
Papaya Nordica
Genzoman
Karol Fuentealba
Marco Herrera
CERBERUS
Michelle Ávalos
Rodney Díaz
Víctor Doblege
Los zampoñeros convertidos en piedra
Autor(a): Alex Rivero
Año: 2008
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
En el Norte Grande de Chile, a 103 kilómetros de la ciudad de Arica y a 3.060 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el pueblo de Socoroma. Cuenta la leyenda que un día este pueblo se transportó a kilómetros de su origen. Creyendo que se trataba de una señal divina un grupo de personas organizaron una celebración. De entre todas las personas que habían apareció un hombre sucio y desalineado, quienes organizaron la reunión intentaron echarlo del lugar, pero, los zampoñeros lo impidieron, limpiando y alimentando al extraño hombre. Como señal de agradecimiento este les mencionó que no debían mirar atrás y subir a un montículo que señaló en una dirección específica. Los músicos no hicieron caso y cuando la ciudad volvió a su lugar original estos volvieron transformados en piedra. Esas piedras aún existen hasta el día de hoy, protegidas por sus pobladores.
Alex Rivero
Ilustrador, músico y profesor de Inglés.
Ha trabajado como ilustrador de cartas en el TGC Mitos y Leyendas y otros comics de individuales como Historias de Rock y Super Peers.
En la música, comenzó su carrera como bajista y baterista de diversos grupos rock de Arica.
En estos momentos está estrenando un disco de música que se fusiona con un comic propio titulado Aula Silente.
Instagram: @alexlapiz
deviantart: alexlapiz.deviantart.com
La Novia de Azapa
Autor(a): Alex Yucra. Comicnauta
Año: 2023
Técnica: Acuarela y acrílico, sobre carton piedra negro.
Formato: 80 x 45 cm
El valle de Azapa (Arica, Chile) guarda muchas historias en su interior y quizás la más conocida sea la de “La novia". Se dice que, al caer la noche, quienes cruzan en automóvil por lo que era el camino antiguo de Azapa, el sector de Alto Ramírez, pueden ver a un lado del camino la figura de una mujer que viste un traje de novia. Algunos cuentan que si no paras el automóvil y miras de reojo por el espejo retrovisor la verás sentada en el asiento de atrás; otros dicen que pide un aventón a la ciudad, hasta la calle Vicuña Mackenna. El confiado conductor acepta a su pasajera, mientras la joven no dice ninguna palabra en todo el camino, sólo para desaparecer cuando han llegado a destino en las cercanías del Cementerio General, para sorpresa y horror del chofer. Es un espíritu que ronda en pena por un amor inconcluso, víctima de un accidente camino a su matrimonio.
Alex Yucra
30 años de experiencia en auto edición de revistas de cómics con temática regional, Arica Parinacota - Chile. Abarcando historias de leyendas, terror, ciencia ficción y superhéroes.
Gestor cultural de eventos de cómics. "DIBUARICA" y "Día del cómic regional"
Investigador y escritor de Misterios.
http://comicnauta.blogspot.com
Cerro Marquez
Autor(a): Axel Patiño. Tyradditar
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Arica y Parinacota están llenas de riquezas escondidas. Oro, plata y otros que siguen esperando a ser extraídos de las entrañas de la tierra. Uno de estos míticos lugares es el poco conocido cerro Marquez. Se cuenta que este lugar, cercano a la Pampa de Oxaya, posee grandes cantidades de oro que, desde tiempos de la conquista española, muchos han intentado conseguir. Hay quienes han hablado que, en este cerro, existe una ciudad que se aleja a medida que uno avanza hacia ella, y que han visto apariciones fantasmales de arrieros montando cargas de oro que dejan al camino y al día siguiente ya no aparecen. En muchos relatos y leyendas de la zona, el cerro Marquez está presente con su misticismo.
Alex Patiño
Soy diseñador multimedia e ilustrador digital ariqueño. Mayormente me gusta ilustrar creaciones propias, con el fin de en algún futuro crear nuevas historias. También me dedico a realizar fanarts.
Instagram:
@tyradditar
@tyra_sketches
kapirqullu
Autor(a): Camila Verdugo. Blobaline
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Cerca de Camarones (Arica, Chile) viajaba una caravana real proveniente del Cuzco. En este grupo, una princesa (ñusta) Inca iba protegida por guardias y una gran comitiva. Al anochecer, un grupo de asesinos los atacó, matando a los hombres y ultrajando a las mujeres, quienes también perecieron. En este acto de salvajismo, los asaltantes no tomaron en cuenta los desgarradores gritos provenientes de la agonizante princesa, la cual pronunció algo inentendible. Una vez llenos con el botín, los malhechores descansaron satisfechos. Al día siguiente los esperaba algo impactante. Sin ninguna seña de dolor, ni sangre, ni cicatrices, se dieron cuenta de que ninguno de ellos tenía genitales. En ese momento comprendieron los gritos de la ñusta. Los había maldecido por su crimen. Se cuenta que quien duerma a los pies de este cerro, amanecerá castrado, razón por la cual este cerro se llama Kapirqullu (cerro castrador).
Camila Verdugo
Ilustradora digital, y dibujante de cómics con interés en el terror, la comedia y los colores brillantes.
Instagram: @Blobaline
Youtube: @Blobaline
Campanani
Autor(a): Carlos Carvajal
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Hace ya muchos años, cuando Putre (Arica, Chile) era una pequeña villa, venía bajando una caravana de viajeros desde Bolivia. Ellos venían arreando a ocho yuntas pues la carreta traía cargada una inmensa campana. Era una gigantesca campana de oro macizo. Cuando la noche les sorprendió decidieron descansar en una parte cercana a la quebrada de Umachuma, para reponer las energías. Al día siguiente, después de descansar, no encontraron la campana. En el lugar donde la habían dejado sólo encontraron un inmenso y profundo hoyo. Dicen que el agujero era tan profundo que no podían ver su fondo. A uno de los viajeros se le ocurrió arrojar una piedra y, después de un rato, el “TALÁN” de la campana se dejó escuchar por un breve instante. Alguien exclamó allí que era el diablo el que se la había llevado. Todos se asustaron y, temerosos, cogieron sus cosas, cargaron las mulas, ensillaron los caballos y se fueron al pueblo.
Carlos Carvajal
Dibujante Libre <3
instagram: @carloschurro
Piedra Grande
Autor(a): Catherine Gatica
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Cerca de Esquiña (Norte de Chile) está el pueblo de lllapata, un pequeño caserío que no posee cementerio propio por lo que al fallecer alguien, su cuerpo debe ser cargado hasta Esquiña. El camino es largo y tortuoso en subida, más aún para quienes cargan con el finado. Existe un punto en el camino que divide la subida de la bajada hacia Esquiña donde los cargadores se detienen a descansar llamado Piedra Grande. Quienes pasan por ahí de noche suelen ver extrañas sombras y apariciones o escuchan gritos y gemidos que provienen del entorno circundante a la piedra. Se cree que cuando los cargadores dejan los cuerpos en el piso para descansar, éstos tocan tierra y los espíritus de los muertos creen haber llegado a su última morada; así abandonan sus cuerpos y entran a la gran roca, donde los llaman y acogen otros espíritus. Se cuenta que con los años, cada vez que muere alguien, Piedra Grande crece más y más.
Catherine Gatica
Diseñadora multimedia e ilustradora autodidacta desde siempre.
Lo que más me gusta dibujar son animales, especialmente gatos, fan arts de varios personajes y más.
La Biblioteca Perdida
Autor(a): Edison Coronado Vallejo
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
En Arica, a principios del siglo pasado, cuando toda la parte norte de la ciudad era solamente dunas y arena, los soldados solían hacer rondas por la zona. Una tarde, cuando volvía una de las patrullas, uno de los soldados tropezó con lo que parecía ser un gran latón olvidado. Grande fue su sorpresa al darse cuenta que, lo que parecía un latón, en realidad era una puerta que conducía a un pasadizo subterráneo. Bajaron por largas escaleras para dar con una sala donde habían muchas estanterías con cientos de libros antiguos, vulgatas en latín y otros en diferentes lenguas y sobre diferentes temas. Era enorme. Revisando encontraron más escaleras que llevaban a otro subsuelo. El lugar tenía señas de estar abandonado por un largo tiempo. Sorprendidos por el hallazgo volvieron rápidamente a la ciudad, no sin antes dejar una marca en la puerta del subterráneo. Al volver al día siguiente, el desierto se había tragado la biblioteca nuevamente.
Edison Coronado Vallejo
Diseñador gráfico de profesión, Ilustrador por vocación.
Ilustro principalmente temas de fantasía, ciencia y ciencia ficción.
Instagram: @edisoneillus
El Condenado
Autor(a): Esteban Morales Calatayud
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Es el alma en pena que sale de la tumba tratando de obtener comida para su decadente cuerpo, atrapado entre este mundo y el otro. Se dice que carga con un pecado de tal magnitud que las puertas del cielo han sido cerradas para él, por lo que debe vagar por la tierra esperando por el perdón. Durante el día puede lucir de lejos como una persona normal aunque sumamente cansada o decrépita, pero durante la noche despierta su apetito por la carne cruda y recorre los pueblos y sus alrededores tomando la forma de cualquier animal. Si una persona se lo encuentra y advierte su presencia, el condenado vuelve a su forma original de cadáver viviente. usualmente quienes lo ven enloquecen de terror puesto que su alarido tiene la facultad de acabar con la cordura y provocar todo tipo de males a quien lo escuche. Es usual verlo vagando pasada la medianoche por los cerros cercanos a los pueblos, implorando a Dios por una absolución que nunca llegará.
Esteban Morales Calatayud
Dibujante ariqueño de cómic, portadista de libros, ilustrador y tatuador profesional. Ha publicado los cómics Nómada: narrativa chilena adoptada a cómic, con trabajos dedicados a la obra de Juan Emar y Francisco Coloane, ha colaborado publicando cómics e ilustraciones en distintas oportunidades para editorial Cinosargo y editorial Cathartes. Sus últimos trabajos se encuentran en la antología de ilustradores e historietistas chilenos ENGRANAJE: La Venganza es Nuestra y en la novela RANCOR. Tallerista y director del grupo Engranaje. Músico baterista de la banda de punk Negligente.
Instagram: @unicorn_skull_art
El diablo disfrazado de guagua
Autor(a): Ethan Noah Lopehandia Súarez
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Un campesino que regresaba de pasar la noche en las fiestas del Carmen venía de vuelta a su hogar montando su caballo. De repente escuchó el llanto de una criatura y pronto vio una guagua abandonada en las piedras del camino. Se detuvo a recogerla y con cuidado la subió a la montura para darle lugar seguro. Siguió el hombre su sendero preguntándose de quién sería la criatura olvidada. Al cabo de un tiempo de tranquilo galope, el caballo se encrespó dando muestras de dolor. El campesino se inquietó y escuchó chillidos y miró al recién nacido. Cuál sería la sorpresa del hombre al ver que, en vez de un recién nacido, una bestia infernal y diminuta con colmillos y piel escamosa lo miraba con la maldad que sólo el demonio es capaz de proyectar. Tal fue el susto del hombre que tomó al falso bebé y lo lanzó por un acantilado. Al volver a su galope, notó al caballo con heridas abiertas en su lomo. huyó del lugar y nunca más supo de la criatura.
Ethan Lopehandia
Pseudónimo: Papaya Nordica
Soy Diseñador Multimedia e Ilustrador Ariqueño. Trabajo mayormente en digital que con técnicas tradicionales. Me gusta ilustrar todo tipo de conceptos y géneros, desde flora y fauna, patrimonios, cultura, fantasía, comedia, horror, entre otros. Además de trabajar de manera gráfica, también trabajó de manera audiovisual animando personajes.
Yastai
Autor(a): Gonzalo Ordoñez
Año: 2008
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
A través de valles y quebradas, en más de una ocasión, los viajeros verán en el camino rebaños de llamas y guanacos, pero pocos han tenido la suerte o la desgracia de encontrarse cara a cara con la figura de la Llama Yastay, la gran protectora de los rebaños. Es fácil de reconocer porque se ve más grande que todas las demás. Aparece para proteger a quienes cazan para alimentarse y castigar a los que cazan sin necesitarlo. Es capaz de mostrar su furia quemando al cazador con una mirada tan caliente como el sol. No hay arma o fuerza humana que sea capaz de derribarlo. Sólo puede ser apaciguada con una ofrenda de maíz. También puede ser amable. Puede aparecer y guiar en el desierto cuando detecta la bondad en los que se acercan a sus protegidos.
Gonzalo Ordoñez
Pseudonimo: Genzoman
Ilustrador hace 20 años, nacido en Arica, Chile.
Graduado con honores como profesor de artes en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Comenzó su trabajo ilustrando mientras estudiaba.
Ha trabajado en Mitos y Leyendas, Ultra Street Figther IV y comics de Street Fighter, Double Dragón Neón, Blizzard, Yu-Gi-Oh!, Udon, Capcom, Warner Bross, National Geographic, Marvel: war of heroes, DC.
El 2011 publicó su primer libro “Legendary Visions” ,ganador del IFX Magazine Awards 2013 como el mejor ilustrador de fantasía del mundo.
Asistió a eventos y ha dado charlas en Chile, Peru, Ecuador, Colombia, Salvador, Guatemala, Mexico, Suiza y Japón entre otros.
Deviantart: GENZOMAN
Twitter: @mrgenzoman
La Virgen de las Peñas
Autor(a): Karol Fuentealba
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Muchos años atrás, la Virgen tenía una fiesta en su honor en el pueblo de Carangas. En la excesiva celebración, un incendio acabó con todo y la imagen de la virgen desapareció, en su lugar salió volando una paloma. Mientras, en Humagata, un curandero era acusado por la muerte de la mujer del gobernador, quien lo condenó a morir en la hoguera. Huyó valle arriba y se puso a llorar sobre un peñón, donde se posó una paloma. asombrado, intentó tomarla, pero la vio desaparecer y quedar grabada en la piedra como imagen de la Virgen. Volvió y contó lo que había visto. Pudieron comprobar que el relato era cierto e intentaron sacarla con cinceles. El cura de Humagata comenzó a sentir fuertes dolores hasta que esa noche escuchó una voz que le decía: "Sufres, yo también con los golpes que me dan". El cura detuvo las obras.
Karol Fuentealba
Ilustradora autodidacta. Estudio diseño grafico en Duoc Santiago y Diseño de vestuario en Viña del Mar, aunque graduada en turismo, con estudios en diversas materias como Maestría en Reiki o Tarot terapéutico, ha participado en exposiciones, trabajado desde el año 2005 al 2007 en Salo SA con Estudio diseño grafico en Duoc Santiago y Diseño de vestuario en Viña del Mar, aunque graduada en turismo, con estudios en diversas materias como Maestría en Reiki o Tarot terapéutico, ha participado en exposiciones, trabajado desde el año 2005 al 2007 en Salo SA con su producto Humandkind, luego desde el 2020 vuelve a Humandkind, en el presente año 2023 comienza a trabajar en el juego de cartas Mitos y Leyendas e ilustra dos portadas a publicarse para la editorial local Astaertea.
Instagram: www.instagram.com/karol_fuentealba
Alaraco
Autor(a): Marco Herrera
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Cerca de Esquiña, se habla de una extraña criatura. Se le suele culpar cuando desaparece ganado, personas o lo que sea que se adentre en las sombras de valles y bofedales. Es el Alaraco, una extraña criatura con forma de sapo, grande como un cordero, de un solo ojo, de plata en algunas versiones, de oro en otras. Lo mejor es evitarlo ya que si se percata de la presencia de algún extraño, levanta sus siete membranas y se corre peligro de ser fulminado por su terrible ojo. Hay quienes dicen que un tiro certero puede matar un Alaraco, para arrancarle su ojo lleno de metales preciosos. Esto debe ser rápido ya que éste se convierte en piedra cuando muere o simplemente desaparece sin dejar rastro, como lo hace su ojo con sus víctimas.
El tesoro de la laguna K’ariquta
Autor(a): Mauricio Ruiloba
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
En el interior de Putre, hay una pequeña laguna, que antiguamente se llamaba "Kariqota". Dicha laguna no existía antes de la llegada de los conquistadores. En vez de ella, existía una bocamina, de la cual, los súbditos de Atahualpa periódicamente sacaban oro para llevarlo al Cuzco. Al pasar los años los conquistadores se enteraron de esto e intentaron encontrarlo y lo hicieron. Cuenta la leyenda que mientras los españoles reposaban después de sus faenas mineras, en las noches, los indígenas del lugar silenciosa y pacientemente preparaban un rodado y que cuando menos lo esperaban cayó cegando la bocamina y sepultando a los que estaban dentro. Para borrar todo vestigio desviaron el torrente de un río, que inundó completamente la hondonada en que se encontraba la bocamina. Protegiendo así el tesoro.
Mauricio Ruiloba
Pseudonimo: CERBERUS
ilustrador digital, creador de fanfic, cómics y narrativas gráficas.
instagram: @cerberus_art_chile
Kjaskjara
Autor(a): Michelle Ávalos
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Cuenta la historia que en el camino entre Chitita y Guañacagua, una vertiente terminó por formar una poza, donde la gente se detenía para calmar su sed. Numerosos sapos la habitan, muchos, de todos los tamaños y colores y que croan tristemente a la luna, como si estuvieran nostálgicos por algo que ya no pueden recordar. Se cuenta que son las víctimas hechizadas por el fantasma de una princesa Inca que pena en ese lugar, cazando el alma de pobres incautos que ignoran las advertencias de los lugareños. Se presenta como una bella mujer que atrae a los hombres a nadar con ella en las dulces aguas, pero tan pronto se sumergen, vuelven a la superficie convertidos en sapos por el resto de sus vidas, perdiendo su humanidad y memoria en dicha poza.
Michelle Ávalos
Ilustradora amante de los colores vivos.
Durante mi recorrido he logrado aprender distintas técnicas y estilos,
entre ellas: pintura en tela a mano alzada, técnicas de acuarela, dibujo digital, entre otros.
El oro de Sora
Autor(a): Rodney Díaz
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Un niño , después de haber pasado el día jugando en el valle , se sintió enfermo al llegar a casa. Al pasar los días su salud empeoró. Nadie sabía qué le ocurría , ni siquiera los médicos locales. Preocupado, su padre viajó a Tacna y volvió con un viejo curandero. El hombre le susurró al niño y le pidió que le entregara lo que había encontrado. El niño sacó de debajo de su cama lo que parecía una pieza de oro. El hombre le pidió que la fuera a dejar donde la encontró. Explicó que los españoles traían oro desde el alto Perú hacia Arica y ocupaban el valle como vía. Por ser un viaje difícil, hacían postas entre una caverna y otra, donde ocultaban el oro. Por eso si encuentras una pieza de oro en una caverna, ten cuidado, pueden ser los espíritus que aún guardan celosamente el oro.
Rodney Díaz
Estudiante de Animación digital, estudios de diseño de personajes , diseño multimedios y escultor.
Rodneyeliaz1982@gmail.com
La Mesa de Parinacota
Autor(a): Víctor Doblege
Año: 2023
Técnica: Digital
Formato: 80 x 45 cm
Cuenta la leyenda que en el poblado de Parinacota, una pequeña mesa tenía la característica de recorrer por las noches a través de los pasajes del pueblo. Su andar era sinónimo de muerte para el hogar en el cual se detuviera, pues al día siguiente alguien amanecía muerto allí. Si alguien escuchaba los pasos de la mesa, debía alejarse o esconderse, pues convertía en perro o burro a quien fuese visto por ésta. Un día la mesa fue atrapada y encadenada en la Iglesia de Parinacota, donde intenta constantemente escapar. Sus patas están gastadas de tanto luchar con las cadenas para liberarse y de haber recorrido por tanto tiempo el pueblo como mensajero de la muerte.
Víctor García Guillén
Pseudónimo: Víctor Doblege
Soy un artista visual multidisciplinario, que trabaja principalmente en técnicas tradicionales. Veo el dibujo con tramas como un medio para generar un vínculo empático con el espectador.
Instagram:
@Vdoblege
@Mdoblege
@Victor_gx2
Facebook: @VDoblege