Severo Sarduy (1937-1993) fue uno de los escritores cubanos más importantes del siglo XX y una de las figuras representativas del neobarroco hispanoamericano. Aun así, su extenso legado literario es poco conocido entre la ciudadanía de algunos países.
En 1973 escribió «Big Bang», una obra compuesta por diecisiete piezas literarias. En ellas coexisten dos tipos de textos: el científico y el poético. En estos últimos, Sarduy utiliza términos astronómicos como metáforas para inducir el erotismo poético. Las piezas X y XI contienen gráficos estelares en lugar de texto y se muestran sin títulos.
El propósito del proyecto «Big Bang imaginado» es, por un lado, interpretar las piezas literarias de «Big Bang» a través de la fotografía y, por otro, contribuir a la divulgación de la poesía de Severo Sarduy. Cada una de las diecisiete imágenes que lo forman está inspirada en una pieza de «Big Bang». Las fotografías capturan pequeñas gotas de aceite vertidas en agua, iluminadas con luz policromática y fotografiadas con lente macro. La elección de estos fluidos es intencional, con el propósito de generar figuras circulares o elípticas. Ambas formas sugieren cuerpos celestes y están presentes en el poemario de Severo Sarduy, que recurre a la geometría para crear espacios poéticos. Cada imagen va acompañada del título y del fragmento de la pieza de «Big Bang» que la inspiró, ambos entrecomillados.
La realización de esta exposición en 2023 crea un vínculo con la poesía sarduyana de 1973 en un espacio temporal quincuagenario, que conmemora el 50.º aniversario de la edición original de «Big Bang».
Su trayectoria educativa transita de la ciencia al arte. Tras graduarse en matemáticas se especializó en técnicas fotográficas y lenguaje visual, completando esta formación con el Máster en Creación Fotográfica de la Universidad Pompeu Fabra y Elisava (Barcelona, España). Su interés por la imagen como expresión artística le llevó a profundizar en las manifestaciones estéticas actuales, realizando el Programa de Especialización en Arte del Siglo XXI - Arte Postcontemporáneo, Emergente y Digital en el Instituto Superior de Arte (Madrid, España).
Sus trabajos están relacionados con la exploración visual del mundo físico y el uso de la fotografía como medio de reflexión metafísica. Está interesado en las poéticas visuales, la imagen abstracta, la simbiosis entre el arte y la matemática y el análisis de nuevos métodos creativos en el arte visual. Ha participado en diversas exposiciones artísticas y es autor de varios ensayos relacionados con el pensamiento de la fotografía y el uso de la imagen en la sociedad contemporánea.
Sitio web
Autor: Ricardo Ocaña
Año: 2023
Técnica: Fotografía macro
Relación de aspecto: 3:2
Número de imágenes: Diecisiete
Descripción: Interpretación visual de las diecisiete piezas literarias de «Big Bang» (Severo Sarduy, 1973